Durante mi estancia de prácticas curriculares y extracurriculares en la Sección de Artes Performativas e Intermedia del Departamento de Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, participé como apoyo en la organización de la exposición Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura (2020), comisariada por mi tutora Lola Hinojosa, conservadora del Departamento en cuestión.
En palabras de la comisaria: «Esta exposición, organizada por el Departamento de Colecciones del Museo Reina Sofía, parte de la donación del archivo personal del escritor, poeta y filósofo Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) al Museo. Este valioso conjunto está formado por obras de arte de autores nacionales e internacionales, como Alain Arias-Misson, Elena Asins, Carlo Belloli, Felipe Boso, Henri Chopin, Herminio Molero, Julio Plaza, Manolo Quejido, Paul de Vree o el propio Gómez de Liaño; y cuenta con un apartado de documentación que contiene un gran número de cartas, escritos y otros materiales de ámbito poético, filosófico y académico. El grueso de este archivo, que abarca desde mediados de los años 1960 hasta finales de la década de 1970, no ha sido mostrado públicamente desde los años de su producción.
Gómez de Liaño es una de las figuras clave para comprender la escena de la poesía experimental en España. Como poeta se inicia junto a Julio Campal en el grupo de vanguardia Problemática 63, del que se aleja en 1966 para formar su propia iniciativa: la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, con Herminio Molero y Manolo Quejido, entre otros. La labor de Gómez de Liaño se centró en la elaboración teórica, a través de manifiestos, y en la organización de eventos y exposiciones colectivas en torno a la poesía experimental, que dieron a conocer a numerosos artistas extranjeros dentro del contexto español. Asimismo, tuvo un papel influyente en la actividad cultural surgida en los centros de producción artística más importantes del momento como fueron el Instituto Alemán, el Centro de Cálculo de Universidad de Madrid o los Encuentros de Pamplona de 1972. Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura da cuenta de ello y sitúa su figura como catalizador de artistas, así como autor destacado en la práctica de la poesía pública y de acción.»
La exposición viene acompañada por la intervención de Alain Arias-Misson, Julien Blaine e Ignacio Gómez de Liaño en una mesa redonda sobre poesía visual en la España de 1960, moderada por Lola Hinojosa y Aramis López. La tertulia vino acompañada de cuatro acciones de Gómez de Liaño (La imposible presentación, 1970; Asurbanípal tocaba la flauta, 1971; Canto del vaso de agua, 1971; Poema aéreo, 1972-2019). Asimismo, se buscó activar los espacios urbanos próximos al museo a través de las activaciones: Acción Iluminaciones (2019) de Alain Arias-Misson en colaboración con Rosemary Forbes Butler y trece performers en clara alusión al poema público A MADRID (1969); Je parle à la machine (2009) de Julien Blaine.
Fotografía: Joaquín Cortés y Román Lores | Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía